Uso de Tecnología y Redes

PD: Esta información esta rescatada de una página creada por el mismo autor, donde se puede observar con mayor precisión su investigación. Ver aqui.

IV°B

Se realizó un estudio para analizar los hábitos tecnológicos de los estudiantes del colegio, desde 1ro Básico hasta 4to Medio. Y mediante esto lograr identificar percepciones y estrategias de mediación parental. Adicional a esto, se busca establecer perfiles parentales según comportamientos tecnológicos. Y finalmente evaluar la evolución de la dinámica familiar con la edad.

En donde se realizaron encuestas hacia apoderados de cada ciclo educativo, obteniendo un total de 605 respuestas (34% Primer ciclo, 33.9% Segundo ciclo y 32.1% Enseñanza Media).

Según el estudio, las horas promedio en la que los estudiantes utilizan pantallas crece significativamente con la edad. Tanto en días de semana como en fines de semana, los estudiantes suelen pasar tiempo en sus pantallas. En días de semana, en promedio, los estudiantes de Primer Ciclo usa aproximadamente entre 1 a 2 horas. Mientras que para la enseñanza media, el grupo más grande supera la 4 horas diarias. Para los fines de semana la actividad incrementa drásticamente. Siendo para el Primer ciclo un uso de más de 6 horas minotario (6.8%) para la enseñanza media es hasta común para casi un cuarto de los estudiantes (24.6%).

Pasando a las plataformas más utilizadas, entre las mencionadas por los apoderados se destacan YouTube, TikTok, WhatsApp, Instagram y Plataformas de juegos en línea. En la siguiente tabla se muestra el porcentaje de apoderados que los mencionaron. Como se podía selecionar más de una opción, los porcentajes suman más de 100%.

Del gráfico se puede desprender varia información. Plataformas como YouTube y de juegos en línea pierden popularidad con la edad. Las plataformas sociales, Instagram y WhatsApp, tienen un comportamiendo de crecimiento un tanto explosivo conforme los estudiantes crecen. En cuanto a TikTok, su comportamiento es un tanto peculiar, tiene un peak en Segundo Ciclo para luego bajar ligeramente en la Enseñanza Media.

También se investigó sobre las actividades más comúnes realizadas por los estudiantes con la tecnología, donde se destacó el jugar videojuegos como la actividad dominante en todas las edades. Y también se destaca como el entretenimiento por consumo de videos pierde su popularidad mediante crecen los estudiantes y buscan formas más activas de interacción. Al mismo tiempo la socialización digital como la comunicación, escuchar música y navegar por redes sociales se vuelven actividades esenciales. Reflejando la importancia de la identidad social en la adolescencia.

Punto clave: El gráfico muestra un cruce de líneas interesante. Mientras que el consumo de videos pierde su popularidad, las actividades de socialización (Comunicación, Música, Redes Sociales) aumentan significativamente en la Enseñanza Media, alcanzando la misma importancia que el consumo de videos.

Al realizar otra investigación respecto a la opinión de los apoderados sobre el uso de la tecnología y sus efectos en el rendimiento académico. Lo que visibilizó una preocupación generalizada por parte de los apoderados, debido a que poco más del 60% de las respuestas perciben un impacto negativo en el rendimiento académico de sus hijos con el uso de la tecnología, y tan solo 1 de cada 10 apoderados ven beneficios en el uso de la tecnología.

Después de analizar los datos deglosados por cursos, se puede notar que la percepción negativa es más alta en el Segundo Ciclo (67.9%) y siendo más baja en cursos mayores, Enseñanza Media (51.8%), expresando que los apoderados de estudiantes mayores ven un impacto negativo.

También se tomó en cuenta la percepción de los padres sobre el impacto del uso de la tecnología en la calidad de sueño de los estudiantes. Donde sorprendentemente se evidenció su preocupación más contundente de los apoderados al tener 74.9% de los apoderados que lo ven como un problema. Y la existencia de beneficios es casi nula (2.5%), contrastando fuertemente con la percepeción académica.

Otra de las mediciones realizadas en el estudio, es sobre si existe un cumplimiento de reglas sobre el uso de tecnología en casa, dentro de ellos se distingió entre las familias que implementaron reglas en sus hogares (89.7% aproximadamente, es decir 543 familias)

Se puede notar una reducción de cumplimiento según ciclo, y además aumentó tanto de tener reglas pero no cumplidas y de no tener reglas en sí.

Punto Clave: A pesar de una gran cantidad de familias con reglas (90%), la posibilidad de cumplirlas disminuye hasta la mitad entre primer ciclo y enseñanza media. Junto a ello también se muestra dificultades en la búsqueda de hacer cumplir estas reglas, y en conjunto a esto mismo se nota un abandono a seguir intentando imponer estas reglas. Teniendo que buscar mejores estrategias para los estudiantes mayores.

También se analizó cuáles son algunas de las reglas que impone algunas de las familias de estudiantes desde primer a tercer ciclo.

Analizando estos datos podemos ver que los horarios específicos es uno de los más comunes en cada ciclo, en conjunto a cenar/dormir sin usar dispositivos, siendo unos de las más altas probabilidades en cada ciclo.

Por ello se puede concluir con que el control y prohibición como reglas son fuertes en los ciclos básicos, pero disminuyen en la enseñanza media. En la adolescencia existe un enfoque en normas de hábitos y horarios, principalmente el de cenar o dormir sin dispositivos.

Terminando de analizar los datos, se logra apreciar que la preocupación por el sueño es alta en todos los ciclos educativos, alcanzando su peak (80%) en el Segundo Ciclo. Lo que quiere decir, que existe una unanimidad entre los apoderados sobre los efectos negativos de la tecnología en la calidad de sueño de sus hijos.

En conclusión, la preocupación de los apoderados en general es muy alta, alcanzando un 85.6%.

Aún así, la preocupación se alivia un poco en la Enseñanza Media, siendo el grupo "menos preocupado" el que se duplica. Todo esto evidencia el aumento de confianza que desarrollan los padres en estudiantes mayores, triplicándose la despreocupación del 7.2% en el Primer Ciclo hasta un 24.4% en la Enseñanza Media. También se observa la existencia de dos grupos: Muy preocupados (43%) y los poco preocupados (24.4%), especulando experiancias familiares muy diferentes.

Implicación: La diversificación de percepciones en Educación Media requiere estrategias diferenciadas: apoyo intensivo para los muy preocupados y validación de experiencias positivas para los menos preocupados.

Dentro de los niveles involucrados se encontro que un 83.2% considera que el colegio se debe involucrar en la educación digital de los estudiantes.

La percepción de esta va cambiando según edad del estudiante, siendo el primer ciclo como uno de los vistos en los cuales el colegio debe de involucrarse en mayor medida teniendo un rol central, y tercer ciclo como uno de los que ve como un complemento el rol del colegio en este mismo.

Punto Clave: A mayor edad o crecimiento del alumno, la expectativa de los apoderados cambia, mostrándose esto en la enseñanza media en la cual el colegio actúa más como un "complemento" a la educación del hogar, en lugar de darle un rol más central y protagónico.

Top 3 de Iniciativas Preferidas.

1-Talleres para Alumnnos

2-Charlas para Apoderados

3-Recomendaciones de Apps

Ranking de preferencias según ciclo:

Punto Clave: Existe una clara preferencia en un enfoque netamente dual (apoderados y alumnos). Sin embargo, para los apoderados de Enseñanza Media, la prioridad número uno es que el colegio entregue herramientas y formación directamente a sus hijos a través de talleres.