Este estudio analizó los hábitos tecnológicos de los estudiantes desde 1° Básico hasta 4° Medio, junto con las percepciones y estrategias de mediación de sus apoderados.
Autor: Sebastián Rodríguez C.
Población Total
810
Muestra Analizada
606
Ciclos Educativos
3
Perfiles Parentales Identificados
3
Aplicada a apoderados por estudiantes de 7° básico durante reunión informativa
Procesamiento de datos con técnicas avanzadas
Por ciclos educativos y perfiles familiares
Este apartado detalla el número de apoderados que respondieron la encuesta en cada ciclo educativo, conformando la muestra total del estudio.
| Ciclo | N° de Apoderados (Muestra) | Porcentaje | 
|---|---|---|
| Primer Ciclo | 206 | 34.0% | 
| Segundo Ciclo | 205 | 33.9% | 
| Educación Media | 194 | 32.1% | 
| Total General | 605 | 100% | 
A continuación, se presenta el perfil demográfico consolidado de los 605 apoderados que participaron en la encuesta.
Distribución de los apoderados según género.
| Género | Frecuencia Total | Porcentaje Total (%) | 
|---|---|---|
| Mujer | 465 | 76.9% | 
| Hombre | 140 | 23.1% | 
Distribución de los apoderados por tramos de edad.
| Rango de Edad | Frecuencia Total | Porcentaje Total (%) | 
|---|---|---|
| 30-39 años | 239 | 39.7% | 
| 40-49 años | 213 | 35.4% | 
| 50 años o más | 90 | 14.9% | 
| 18-29 años | 60 | 10.0% | 
Distribución de los apoderados según su máximo nivel de estudios alcanzado (agrupando niveles completos e incompletos).
| Nivel Educativo | Frecuencia Total | Porcentaje Total (%) | 
|---|---|---|
| Educación Media | 234 | 38.6% | 
| Educación Técnica/Profesional | 230 | 38.0% | 
| Educación Universitaria | 84 | 13.9% | 
| Educación Básica | 49 | 8.1% | 
| Postgrado | 9 | 1.5% | 
| Ciclo | Media de Horas (Día de Semana) | Media de Horas (Fin de Semana) | 
|---|---|---|
| Primer Ciclo | 2.08 horas | 3.37 horas | 
| Segundo Ciclo | 2.48 horas | 4.01 horas | 
| Educación Media | 3.17 horas | 4.65 horas | 
Tanto en días de semana como en fines de semana, las horas que los estudiantes pasan frente a las pantallas crecen de manera sostenida.
En Primer Ciclo, el grupo mayoritario usa la tecnología entre 1 y 2 horas. Para la Enseñanza Media, el grupo más grande ya supera las 4 horas diarias.
El cambio es aún más drástico. Mientras en Primer Ciclo un uso de más de 6 horas es minoritario (6.8%), en la Educación Media se convierte en una práctica común para casi un cuarto de los estudiantes (24.6%).
Esta tabla muestra el porcentaje de apoderados que mencionó cada plataforma. Los porcentajes suman más de 100% porque podían seleccionar más de una opción.
| Plataforma | Primer Ciclo (%) | Segundo Ciclo (%) | Educación Media (%) | Tendencia Observada | 
|---|---|---|---|---|
| YouTube | 79.6% | 69.3% | 61.0% | 📉 Descendente | 
| TikTok | 36.9% | 58.5% | 56.4% | 📊 Curva (Peak en Segundo Ciclo) | 
| Plataformas de juegos en línea | 48.1% | 45.4% | 45.1% | 📉 Descendente Leve | 
| 4.4% | 17.1% | 59.5% | 📈 Ascenso Explosivo | |
| 11.7% | 40.0% | 54.4% | 📈 Ascendente Fuerte | 
Plataformas que pierden popularidad con la edad.
Del 79.6% al 61.0% - Declive constante
Del 48.1% al 45.1% - Descenso leve
Plataformas sociales en auge.
Del 4.4% al 59.5% - Crecimiento masivo
Del 11.7% al 54.4% - Aumento significativo
Comportamiento único de TikTok.
Peak en Segundo Ciclo (58.5%)
Sube y luego baja ligeramente
Esta tabla desglosa las actividades más comunes que los estudiantes realizan con la tecnología.
| Tipo de Uso | Primer Ciclo (%) | Segundo Ciclo (%) | Educación Media (%) | Tendencia Observada | 
|---|---|---|---|---|
| Jugar videojuegos | 77.7% | 78.5% | 74.9% | 📊 Estable | 
| Ver videos/películas | 71.4% | 65.9% | 56.9% | 📉 Descendente | 
| Comunicación con amigos/familiares | 22.8% | 45.9% | 61.0% | 📈 Ascendente Fuerte | 
| Escuchar música | 21.8% | 32.2% | 54.9% | 📈 Ascendente Fuerte | 
| Navegar por redes sociales | 2.9% | 10.7% | 28.7% | 📈 Ascendente Fuerte | 
El gráfico muestra claramente un "cruce de líneas" revelador. Mientras el consumo de videos pierde dominancia, las actividades de socialización (Comunicación, Música, Redes Sociales) aumentan exponencialmente en la Enseñanza Media, llegando a tener la misma importancia que el consumo de videos. Jugar videojuegos se mantiene como la actividad dominante y transversal en todas las edades.
El consumo de videos pierde protagonismo conforme los estudiantes crecen y buscan formas más activas de interacción.
La comunicación, escuchar música y navegar por redes sociales se vuelven centrales, reflejando la importancia de la identidad social en la adolescencia.
Este apartado resume la percepción de los apoderados sobre cómo el uso de la tecnología afecta el rendimiento escolar de los estudiantes.
Percepción Negativa
61.6%
Percepción Neutral
28.0%
Percepción Positiva
10.4%
Esta tabla permite visualizar cómo cambia la percepción en cada etapa educativa.
| Percepción sobre el Rendimiento | Primer Ciclo (%) | Segundo Ciclo (%) | Educación Media (%) | 
|---|---|---|---|
| 📉 Suma Impacto Negativo | 64.6% | 67.9% | 51.8% | 
| ➖ No afecta significativamente | 25.7% | 23.4% | 35.2% | 
| 📈 Suma Impacto Positivo | 9.7% | 8.8% | 13.0% | 
Más de 6 de cada 10 apoderados (61.6%) perciben que la tecnología tiene un impacto negativo en el rendimiento académico de sus hijos.
La percepción negativa es más alta en Segundo Ciclo (67.9%) y menor en Educación Media (51.8%), sugiriendo que los apoderados de estudiantes mayores ven menos impacto negativo.
Solo 1 de cada 10 apoderados ve beneficios académicos en el uso de tecnología, siendo ligeramente mayor en Educación Media (13.0%).
La percepción neutral aumenta significativamente en Educación Media (35.2%), indicando una visión más balanceada en estudiantes mayores.
Este apartado resume la percepción de los apoderados sobre el impacto del uso de la tecnología en el descanso de los estudiantes.
Percepción Negativa
74.9%
Percepción Neutral / Sin Certeza
22.6%
Percepción Positiva
2.5%
Esta tabla permite visualizar cómo cambia la percepción sobre el impacto en el sueño en cada etapa educativa.
| Percepción sobre la Calidad del Sueño | Primer Ciclo (%) | Segundo Ciclo (%) | Educación Media (%) | 
|---|---|---|---|
| 📉 Suma Impacto Negativo | 68.4% | 80.0% | 76.4% | 
| ➖ No afecta (o no estoy seguro/a) | 29.1% | 18.5% | 20.0% | 
| 📈 Afecta positivamente | 2.4% | 1.5% | 3.6% | 
El impacto negativo en el sueño es la preocupación más contundente de la encuesta, con un 74.9% de los apoderados identificándolo como un problema real.
El problema se agudiza dramáticamente después del Primer Ciclo, alcanzando un peak de 80% en Segundo Ciclo, y se mantiene muy elevado en la Enseñanza Media (76.4%).
A diferencia del rendimiento académico, la preocupación por el sueño se mantiene alta en todos los ciclos, sugiriendo un problema persistente.
La idea de que la tecnología pueda ayudar a dormir es prácticamente inexistente (solo 2.5%), contrastando fuertemente con la percepción académica.
Existe un consenso casi universal entre los apoderados sobre los efectos negativos de la tecnología en el descanso de sus hijos.
Este apartado mide la existencia y el cumplimiento de las normas sobre el uso de la tecnología en casa.
Familias que tienen reglas
89.7%
Cumplimiento de reglas
67.5%
Esta tabla muestra cómo evoluciona el establecimiento y cumplimiento de reglas según la edad de los estudiantes.
| Respuesta | Primer Ciclo (%) | Segundo Ciclo (%) | Educación Media (%) | 
|---|---|---|---|
| ✅ Sí, y se cumplen | 73.3% | 61.0% | 46.6% | 
| ⚠️ Sí, pero cuesta que se cumplan | 22.3% | 31.7% | 33.7% | 
| ❌ No, no tenemos reglas | 4.4% | 7.3% | 19.7% | 
Aunque casi el 90% de las familias establece reglas , la capacidad de hacerlas cumplir disminuye a la mitad entre el Primer Ciclo y la Enseñanza Media.
El cumplimiento efectivo de reglas cae dramáticamente del 73.3% en Primer Ciclo al 46.6% en Educación Media, evidenciando la creciente autonomía adolescente.
Las familias que luchan por hacer cumplir las reglas aumentan del 22.3% al 33.7%, mostrando la complejidad creciente de la mediación.
El porcentaje de familias sin reglas se cuadruplica del 4.4% al 19.7%, sugiriendo que algunos padres se rinden ante la resistencia adolescente.
Los datos sugieren la necesidad de estrategias de mediación más sofisticadas para estudiantes mayores.
| Tipo de Regla | Primer Ciclo (%) | Segundo Ciclo (%) | Enseñanza Media (%) | 
|---|---|---|---|
| Horarios específicos | 66.0% | 57.6% | 50.3% | 
| Prohibición de contenidos | 54.9% | 64.4% | 26.2% | 
| Cenar/dormir sin dispositivos | 43.7% | 61.5% | 50.3% | 
| Tiempo límite de uso diario | 43.2% | 39.5% | 24.1% | 
| Control parental o monitoreo | 26.2% | 28.3% | 5.6% | 
Las reglas de control y prohibición son muy fuertes en los ciclos básicos pero caen drásticamente en la Educación Media. En la adolescencia, las normas se enfocan más en hábitos, como establecer horarios y, especialmente, la regla de cenar o dormir sin dispositivos, que se mantiene como una de las más importantes.
Se evidencia una disminución notable en la frecuencia de las conversaciones a medida que los estudiantes avanzan de ciclo. Mientras que en el Primer Ciclo y Segundo Ciclo más del 60% de los apoderados conversa "Muy a menudo" (casi a diario) con sus hijos, en la Enseñanza Media este porcentaje cae al 44.6%. En contrapartida, las conversaciones "Ocasionales" o "Raras" aumentan en la adolescencia.
| Frecuencia | Primer Ciclo (Frec. / %) | Segundo Ciclo (Frec. / %) | Enseñanza Media (Frec. / %) | 
|---|---|---|---|
| Muy a menudo (casi a diario) | 133 / 64.6% | 126 / 61.5% | 62 / 44.6% | 
| A menudo (una vez a la semana) | 33 / 16% | 40 / 19.5% | 27 / 19.4% | 
| Ocasionalmente (pocas veces al mes) | 35 / 17% | 32 / 15.6% | 36 / 25.9% | 
| Rara vez | 3 / 1.5% | 4 / 2% | 11 / 7.9% | 
| Nunca | 2 / 1% | 3 / 1.5% | 3 / 2.2% | 
| Total Respuestas | 206 | 205 | 139 | 
Primer Ciclo: Muy a menudo (64.6%).
Segundo Ciclo: Muy a menudo (61.5%).
Enseñanza Media: Muy a menudo (44.6%, aunque con un porcentaje considerablemente menor).
Este apartado refleja el grado de preocupación de los apoderados sobre la relación de sus hijos/as con la tecnología.
Apoderados que están preocupados
85.6%
Esta tabla muestra cómo evoluciona el nivel de preocupación parental según la edad de los estudiantes.
| Nivel de Preocupación | Primer Ciclo (%) | Segundo Ciclo (%) | Educación Media (%) | 
|---|---|---|---|
| 😰 Muy preocupado/a | 62.1% | 62.9% | 43.0% | 
| 😟 Preocupado/a | 30.6% | 24.9% | 32.6% | 
| 😐 Algo / Poco / Nada preocupado/a | 7.2% | 12.2% | 24.4% | 
La preocupación es muy alta en general ( 85.6% ). Sin embargo, la preocupación "muy alta" se modera en la Enseñanza Media, mientras que el grupo de apoderados "poco o nada preocupados" se duplica, indicando una mayor polarización en la percepción del riesgo.
Los apoderados "muy preocupados" disminuyen del 62.9% en Segundo Ciclo al 43.0% en Educación Media, sugiriendo una adaptación a la realidad adolescente.
Los apoderados "preocupados" se mantienen relativamente estables (30.6% → 32.6%), representando una posición equilibrada.
Los apoderados "poco o nada preocupados" se triplican del 7.2% al 24.4% , indicando que algunos padres desarrollan mayor confianza o resignación.
En Educación Media coexisten dos grupos: 43% muy preocupados vs 24.4% poco preocupados, sugiriendo experiencias familiares muy diferentes.
🎯 Implicación: La diversificación de percepciones en Educación Media requiere estrategias diferenciadas: apoyo intensivo para los muy preocupados y validación de experiencias positivas para los menos preocupados.
Se buscó identificar si grupos de preguntas estaban midiendo un mismo concepto subyacente.
Técnica estadística que reduce un gran número de variables a un conjunto más pequeño de "factores" o dimensiones latentes, basándose en cómo se correlacionan las respuestas.
Se analizan las "cargas factoriales": valores altos (cercanos a 1) indican que una pregunta pertenece fuertemente a ese factor.
| Nombre del Factor | Preguntas que Agrupa Principalmente | 
|---|---|
| Factor 1: "Gestión y Comunicación Parental" | • Frecuencia de Conversación • Nivel de Preocupación | 
| Factor 2: "Impacto Percibido" | • Efecto en el Rendimiento • Efecto en el Sueño | 
Este gráfico muestra las cargas factoriales de las variables del estudio agrupadas en dos factores: Gestión y Comunicación Parental e Impacto Percibido.
La pregunta sobre Frecuencia de Conversación tuvo una carga altísima ( 0.99 ), definiendo este factor.
💡 Insight: Muestra que la comunicación y la preocupación están conceptualmente unidas para los apoderados.
Las preguntas sobre Efecto en Rendimiento (0.74) y Efecto en Sueño (0.60) cargaron juntas.
💡 Insight: Indica que se perciben como un único constructo de "consecuencias negativas".
Técnica de machine learning no supervisado que agrupa a los individuos en "clústeres" o perfiles basándose en la similitud de sus respuestas a preguntas clave (preocupación, reglas, percepción de impacto, etc.).
Muestra global (Total: 606 respuestas)
Perfil 1: Controlado y Optimista
30%
Perfil 2: Altamente Intervencionista
39%
Perfil 3: Preocupado pero Ineficaz
31%
El Perfil 2 domina (39%) , indicando alta preocupación y control en la mayoría de los apoderados del colegio.
Segmentación por nivel (Básica: ~411 respuestas; Educación Media: ~195 respuestas)
| Ciclo | Perfil 1 | Perfil 2 | Perfil 3 | 
|---|---|---|---|
| Enseñanza Básica | 
                                            109 (27%)
                                         | 
                                            187 (45%)
                                         | 
                                            115 (28%)
                                         | 
| Enseñanza Media | 
                                            72 (37%)
                                         | 
                                            50 (26%)
                                         | 
                                            73 (37%)
                                         | 
Perfil 2 prevalece (45% - control estricto), indicando mayor intervención parental en edades tempranas.
Perfiles 1 y 3 empatan (37% cada uno - más moderado o con dificultades), mostrando diversificación de enfoques.
Resumen por perfil (basado en respuestas clave a preguntas p5-p10). Incluye top respuestas (>10% proporción).
(181 respuestas, 30%)
💡 Insight: Bajo impacto percibido, reglas efectivas. Más presente en Educación Media (37%).
(237 respuestas, 39%)
💡 Insight: Alta alarma e impacto, control estricto. Dominante en Básica (45%).
(188 respuestas, 31%)
💡 Insight: Alto impacto, dificultades en reglas. Equilibrado por ciclo (Educación Media: 37%).
Análisis para determinar qué variables tienen un impacto real y medible en la probabilidad de que un apoderado se sienta "muy preocupado".
Modelo estadístico que predice la probabilidad de un resultado binario (en este caso, pertenecer o no al grupo de "muy preocupados") a partir de una o más variables predictoras.
| Factor Analizado | Resultado | Impacto Cuantitativo (Odds Ratio) | 
|---|---|---|
| 🗣️ Frecuencia de Conversación | Significativo | x 3.6 | 
| 🎓 Ciclo del Estudiante (Educación Media) | Significativo | - 65% | 
| 📜 Tener Reglas | No Significativo | N/A | 
Por cada nivel que aumenta la frecuencia de conversación, la probabilidad de estar "muy preocupado" se multiplica por 3.6 .
💡 Insight: Los apoderados que más hablan con sus hijos sobre tecnología son los que muestran mayor preocupación, sugiriendo que la conversación es tanto causa como consecuencia de la inquietud parental.
Ser apoderado de Enseñanza Media reduce en un 65% (1 - 0.35) la probabilidad de estar "muy preocupado" en comparación con ser de Básica.
💡 Insight: La preocupación extrema disminuye significativamente cuando los hijos son mayores, posiblemente por adaptación parental o mayor autonomía adolescente.
No tiene un efecto predictivo fiable en el modelo. Tener o no tener reglas no predice significativamente el nivel de preocupación parental.
💡 Insight: Contrario a lo esperado, establecer reglas no es un predictor confiable de la preocupación. Esto sugiere que la preocupación y las reglas pueden ser fenómenos independientes.
El modelo revela que la frecuencia de conversación es el predictor más potente de la preocupación parental extrema, mientras que tener un hijo en Educación Media reduce significativamente esta probabilidad.
Los apoderados que conversan frecuentemente sobre tecnología necesitan apoyo especializado, ya que esta conducta indica alta preocupación subyacente.
Las reglas no predicen preocupación, sugiriendo que son una respuesta universal independiente del nivel de alarma parental.
Un 83.2% de los apoderados considera que el colegio debe involucrarse en la educación digital de los estudiantes, ya sea como un actor central o como un complemento a la familia.
Aunque el apoyo es alto, la expectativa sobre el rol del colegio cambia con la edad del estudiante.
| Nivel de Involucramiento | Primer Ciclo (%) | Segundo Ciclo (%) | Educación Media (%) | 
|---|---|---|---|
| En gran medida (rol central) | 52.4% | 43.9% | 36.6% | 
| En cierta medida (rol de complemento) | 35.4% | 40.5% | 40.3% | 
| Poco o Nada (rol de la familia) | 12.2% | 15.6% | 23.1% | 
Insight Clave: A medida que los estudiantes crecen, la expectativa de los apoderados cambia. En la Enseñanza Media, prefieren que el colegio actúe más como un "complemento" a la educación del hogar, en lugar de tener un rol protagónico.
Talleres para Alumnos
Charlas para Apoderados
Recomendaciones de Apps
La prioridad de las iniciativas también cambia a lo largo de la vida escolar.
| Ranking | Primer Ciclo | Segundo Ciclo | Educación Media | 
|---|---|---|---|
| #1 Preferencia | Charlas para Apoderados (45.6%) | Charlas para Apoderados (53.2%) | Talleres para Alumnos (50.8%) | 
| #2 Preferencia | Talleres para Alumnos (43.2%) | Recomendaciones de Apps (41.5%) | Charlas para Apoderados (45.6%) | 
| #3 Preferencia | Recomendaciones de Apps (35.0%) | Espacios con Expertos (37.6%) | Espacios con Expertos (33.8%) | 
Insight Clave: Existe una clara demanda por un enfoque dual (apoderados y alumnos). Sin embargo, para los apoderados de Enseñanza Media, la prioridad número uno es que el colegio entregue herramientas y formación directamente a sus hijos a través de talleres.
Se analizó si las variables de gestión parental (reglas, conversación) y la preocupación están relacionadas entre sí.
Se usa para determinar si existe una asociación estadísticamente significativa entre dos variables categóricas.
Mide la fuerza y la dirección de la relación entre dos variables ordinales. El valor va de -1 (relación negativa perfecta) a +1 (relación positiva perfecta), donde 0 es sin relación.
| Variables Comparadas | ¿Están Relacionadas? | Fuerza de la Relación (Correlación de Spearman, ρ) | 
|---|---|---|
| 💬 Conversación ↔️ Preocupación | Sí, Significativo | 0.277 (Positiva Débil-Moderada) | 
| 📜 Reglas ↔️ Conversación | Sí, Significativo | 0.260 (Positiva Débil-Moderada) | 
| 📜 Reglas ↔️ Preocupación | Sí, Significativo | 0.095 (Positiva Débil) | 
Los p-values de las pruebas Chi-cuadrado fueron extremadamente bajos (ej. 2.19e-28 ), lo que confirma que las variables no son independientes y sí están asociadas.
💡 Esto significa que existe una relación real y medible entre estas variables, no es casualidad.
El coeficiente de Spearman muestra que todas las relaciones son positivas : a más reglas, tiende a haber más conversación y más preocupación.
💡 La relación más fuerte se da entre conversar y preocuparse, lo que sugiere que son dos caras de la misma moneda.
La relación más fuerte. Los padres más preocupados conversan más, creando un ciclo de retroalimentación.
Las familias que establecen reglas también tienden a conversar más sobre tecnología, indicando un enfoque integral.
La relación más débil. Tener reglas no necesariamente refleja el nivel de preocupación parental.
🎯 Implicación: La gestión parental es un sistema interconectado donde la conversación actúa como el elemento central que vincula preocupación y acción (reglas).
El uso de Instagram se dispara de 4% en 6° Básico a 40% en 8° Básico , consolidándose en Educación Media (hasta 69% en 3° Medio).
La eficacia de las reglas parentales cae de 61% en 7° Básico a 43% en 8° Básico , estabilizándose en 40-50% en Educación Media.
La preocupación alta disminuye de 61% en 1° Medio a 35% en 2° Medio , sugiriendo un nuevo equilibrio familiar.
Máxima tensión: riesgo alto (40%), control colapsando (43%), preocupación elevada (60%).
Nuevo equilibrio: riesgo consolidado (52%), control estabilizado (50%), preocupación normalizada (36%).
💡 Implicación: La transición entre 7° Básico y 2° Medio representa el período crítico donde las familias necesitan mayor apoyo para navegar los cambios en la dinámica digital familiar.
Este estudio revela que la relación de las familias con la tecnología no es homogénea. Lejos de haber un único comportamiento, la comunidad de apoderados se divide en tres perfiles claros y distintos, cuyas estrategias y percepciones evolucionan a medida que los estudiantes crecen y su vida digital se vuelve más compleja.
El hallazgo más significativo es la existencia de tres arquetipos de apoderados, cada uno representando aproximadamente un tercio de la comunidad:
El paso de la enseñanza básica a la media marca un punto de inflexión radical en el uso y la gestión de la tecnología:
El uso de la tecnología evoluciona desde un consumo centrado en el entretenimiento (YouTube, videojuegos) en los ciclos menores, hacia una herramienta indispensable para la interacción social y la construcción de identidad en la adolescencia (Instagram, WhatsApp).
La eficacia de las reglas parentales disminuye drásticamente con la edad. El control parental y la prohibición pierden terreno, dando paso a reglas centradas en hábitos (cenar sin pantallas) y a una mayor dificultad para hacerlas cumplir. La supervisión directa es reemplazada por una negociación constante.
El análisis estadístico revela un punto crucial: la comunicación es más importante que las reglas.
La frecuencia de la conversación es el predictor más fuerte del nivel de preocupación de un apoderado. Están intrínsecamente ligadas: a mayor preocupación, mayor necesidad de conversar, y viceversa.
La mera existencia de reglas no predice de forma fiable el nivel de preocupación. Lo que realmente importa es el cumplimiento de esas reglas y si están respaldadas por un diálogo constante. Una regla sin comunicación tiene poco impacto.
La percepción de que la tecnología impacta negativamente el sueño (75%) y el rendimiento académico (62%) es una constante en toda la comunidad.
El efecto negativo sobre el descanso es la preocupación más contundente y universal.
Aunque la inquietud persiste, el nivel de preocupación "muy alto" disminuye en la enseñanza media. Esto no significa que los problemas desaparezcan, sino que podrían normalizarse o que los apoderados desarrollen una mayor confianza (o resignación) ante la autonomía de sus hijos adolescentes.
El estudio dibuja un mapa claro de los desafíos que enfrentan las familias. La "crianza digital" no es un manual único, sino un proceso dinámico que debe adaptarse a la edad del estudiante y al perfil del apoderado. Mientras que en las primeras etapas un modelo de supervisión y reglas claras ("Involucrado Vigilante") es predominante y efectivo, la adolescencia exige un cambio de estrategia hacia la negociación, la confianza y, sobre todo, una comunicación abierta y constante. La clave del éxito no reside en tener más reglas, sino en la calidad del diálogo que las acompaña.